Gastronomía tradicional: caza, setas y frutos de otoño del 16 de noviembre al 2 de diciembre
El alcalde, José Ramón Regueiras, y la concejal de Desarrollo Sostenible, Empleo y Turismo, Mónica Díaz, han presentado esta mañana la iniciativa “Noviembre visigodo”, que se celebrará del 16 de noviembre al 2 de diciembre en Hoyo de Manzanares. Una propuesta innovadora en colaboración con los hosteleros, que pretende abordar la gastronomía como un recurso natural y cultural.
“El proyecto surgió después de pensar cuáles son los elementos del patrimonio natural, cultural y gastronómico que queremos poner en valor para hacer una gastronomía local, auténtica y sostenible. De ahí que volviésemos la mirada hacia los primeros habitantes del yacimiento La Cabilda, los visigodos”, ha dicho el alcalde. Además ha añadido que la gastronomía “se va a abordar como un recurso natural y no solo culinario”, de ahí las actividades que se han organizado en torno a esta iniciativa.
Por su parte, la concejal de Desarrollo Sostenible, Empleo y Turismo, Mónica Díaz, ha explicado cómo surgió el proyecto y cómo los hosteleros se han formado en cocina visigoda gracias al chef Joan Clement.
Díaz ha ido enumerando cada una de las actividades que se desarrollarán en torno a Noviembre visigodo.
El objetivo es poner en valor la gastronomía entendida como un legado cultural, y qué mejor forma de hacerlo que enlazándolo al yacimiento arqueológico de La Cabilda y a sus pobladores, los visigodos.
¿Qué comían nuestros primeros vecinos en la aldea visigoda de La Cabilda? ¿Qué ingredientes utilizaban? ¿Cómo lo cocinaban?
“Noviembre visigodo” pretende ser una apuesta por la gastronomía local y la historia. Desde el 16 de noviembre, al 2 de diciembre diez establecimientos nos mostrarán con sus menús y tapas qué comían estos primeros pobladores.
Los platos que nos han preparado están basados en la gastronomía visigoda: la caza, las hierbas aromáticas, la recolección de frutos secos como la bellota, las setas, la miel, el aprovechamiento de la leche, la carne de cabra u oveja, que han sido claves en la economía doméstica de la región desde hace mucho tiempo.
Actividades en paralelo
Pero el proyecto Noviembre visigodo no estaría completo sin actividades turísticas que hemos preparado, ligadas a nuestro entorno y a nuestra historia.
Todas ellas han tenido un éxito tal, que en solo un fin de semana se han cubierto todas las inscripciones.
- La marcha guiada de senderismo para recorrer Los frutos del bosque.
- La visita guiada al yacimiento de La Cabilda para descubrir qué comían esos antiguos pobladores. Para ello, nuestras guías nos darán pistas siguiendo los hallazgos encontramos en estas cinco campañas de excavación.
- Hemos preparado también un Taller gastrobotánico, donde se propone primero pasear por los montes de Hoyo y recorrer una senda etnobotánica y posteriormente una charla sobre los recursos y utilidades gastronómicas que se han encontrado por el paseo.
- Visita teatralizada a la aldea visigoda de La Cabilda. Dos días y cuatro pases para viajar en el tiempo, a través de un antiguo habitante de la aldea visigoda, quien nos recibirá en su casa y nos hablará de su vida en la aldea.
- Y finalmente, una de nuestras tradiciones en esta época y que más éxito ha tenido: las salidas micológicas, previstas para el 24 de noviembre y el 1 de diciembre. Un recorrido por el campo, acompañados por un micólogo, que nos adentrará en el mundo de las setas y su valor gastronómico desde una perspectiva ambiental y de sostenibilidad.
Establecimientos participantes
Del 16 de noviembre al 2 de diciembre, menús, tapas y platos visigodos en los siguientes establecimientos participantes:
- Bernardos, Cafetería y pastelería
- El Caño, Vinoteca
- El Plaza, Bar
- En K Patas
- Espaten, Restaurante
- L. Chaqueta, Restaurante
- La Camioneta, Restaurante
- La Cimbarra, Restaurante
- La Toscana, Pizzería
- Los Picazos, Restaurante
¡Bienvenidos a Noviembre visigodo, y buen provecho!
Para más información sobre el proyecto podéis visitar Noviembre Visigodo